LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS ESTÁ ORIENTADA AL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL, AL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE, CON EQUIDAD DE GÉNERO E INTERCULTURALIDAD, A LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE COMO ‘USUARIO’ DEL AGUA Y TIENE COMO FIN SUPREMO EL ALIVIO DE LA POBREZA”
El Programa Interinstitucional de la Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas, Programa GSAAC, se refiere a la estrategia y modalidades de intervención diseñadas para lograr que el agua se administre según la gestión social del agua y el ambiente en cuencas.
Su finalidad es: contribuir a la calidad de vida de la población rural, la preservación del ambiente y la erradicación de la pobreza.
Cuando se refiere a la gestión social del agua y el
ambiente en cuencas, enfoque central del Programa,
significa que se trata de la planificación, manejo y administración de este recurso en el territorio de una cuenca con la participación organizada de los usuarios y la
institucionalidad local. Sin dejar de lado los intereses de
los beneficiaros y generando sinergias entre los actores
locales, regionales y nacionales.
El concepto GSAAC relaciona los contenidos de la gestión integral de recursos hídricos (GIRH), la gestión en
cuencas, el enfoque participativo de la gestión, la acción
conjunta público-privada y de organizaciones de usuarios. No sigue un modelo único, es un proceso abierto
en función a los usos y costumbres locales, modalidades
de organización, y al desarrollo de mecanismos y capacidades para la concertación, toma de decisiones, e implementación de actividades.
1. Erradicación de la pobreza
2. Equidad de Género
3. Interculturalidad
4. Desarrollo de capacidades
5. Fortalecimiento institucional y desarrollo organizativo
6. Articulación y sinergia
7. La incidencia política en la gestión social
Como su nombre lo indica el objetivo general del Programa GSAAC es fortalecer la Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas. Este objetivo general se disgrega en varios objetivos específicos detallados a continuación:
◗◗ Desarrollo de capacidades profesionales e institucionales locales: Mediante actividades de capacitación, intercambio de experiencias, pasantías y otros.
◗◗ Apoyo al mejoramiento de los servicios de las entidades públicas con acciones en las cuencas: Orientado
a fortalecer la capacidad de los profesionales del sector público, del sector agrario y el sector saneamiento.
◗◗ Fortalecimiento de Comités de Gestión de microcuencas y organismos de coordinación regional: Promueve la articulación y sinergia de esfuerzos e inversiones, entre entidades que actúan en las microcuencas y
en el espacio regional.
◗◗ Generación y difusión de información y conocimientos sobre la GSAAC: Mediante acciones que aporten métodos y contenidos de la GSAAC con información accesible y asequible a todos los involucrados, utilizando también las ventajas tecnológicas de la comunicación moderna.